Showing posts with label eterno retorno. Show all posts
Showing posts with label eterno retorno. Show all posts

Saturday, June 9, 2012

Las ruinas circulares (Borges, 1941)

Jorge Luis Borges inicia el cuento narrando la llegada de un hombre taciturno "a un templo que devoraron los incendios antiguos, que la selva palúdica ha profanado y cuyo dios no recibe honor de los hombres".  El forastero tenía el propósito de soñar a un hombre e "imponerlo a la realidad"..."buscaba un alma que mereciera participar en el universo".  Tuvo que vencer la catástrofe del insomnio.

En este relato, Borges hace referencia a las profundidades del inconsciente: "comprendió que el empeño de modelar la materia incoherente y vertiginosa de que se componen los sueños es el más arduo que puede acometer un varón, aunque penetre todos los enigmas del orden superior y del inferior: mucho más arduo que tejer una cuerda de arena o que amonedar el viento sin cara."  Cuando el hombre abandona el propósito de dirigir su sueño, logra finalmente dormir.  Soñó un corazón que latía, "con minucioso amor lo soñó".  Soñó a un dios múltiple, Fuego, que animaría al fantasma que había soñado.  Todos creerían que es un hombre, sólo el forastero y el dios conocerían su condición de mero simulacro.  Después de ser instruido en los ritos, el hombre deberá enviar al soñado a otro templo destruido para glorificar al dios Fuego.

"En el sueño del hombre que soñaba, el soñado se despertó".  Después de años de aprendizaje, el hijo del hombre taciturno estaba listo para nacer...

Algunas preguntas que me surgen de la lectura de "Las ruinas circulares" son:

(1) ¿Por qué el forastero abriga ese invencible propósito en su alma? ¿Por qué su inmediata obligación era el sueño?
(2) ¿Cuál es el origen de los sueños? ¿Por qué los sueños parecieran presentársenos de forma caótica? 
(3) ¿Por qué el arriesgarse a una contradicción razonable podría ser el camino para ascender como individuo?
(4) ¿Por qué el hombre a través de la ciencia busca controlar incluso los sueños? ¿Podrá dominar el inconsciente?
(5) ¿Por qué el dios Fuego desea otra voz que lo glorifique?
(6) ¿Hace referencia Borges en este relato a la idea del eterno retorno Nietzsche? ¿Qué papel juega el olvido en el no reconocimiento de la condición de vana apariencia?
(7) ¿Somos la "proyección del sueño de otro hombre"?  ¿Reconociendo esto, podemos ser libres?

El relato puede encontrarse aquí:

Thursday, March 29, 2012

Una flor amarilla (Cortázar, 1956)

"Parece una broma pero todos somos inmortales.  Lo sé por la negativa, lo sé porque conozco al único mortal."  Con esta frase inicia el cuento Una flor amarilla de Julio Cortázar.  En un bistró de la rue Cambronne en París, un hombre que bebía para olvidar, le comenta a otro como en un autobús de la línea 95 ha conocido a un joven llamado Luc.  Este joven se asemejaba sorprendentemente "al recuerdo que guardaba de sí mismo a esa edad."  Al descubrir que Luc era una figura análoga a la suya, llega a la conclusión de que no hay mortalidad.  Las vivencias del joven eran una prolongación de su existencia.

Algunas preguntas que surgen de la lectura son:

(1) ¿Está haciendo Cortázar alusión al concepto del eterno retorno presentado por Nietzsche? ¿Cómo puede formularse este concepto como una afirmación de la vida?
(2) ¿Cómo la finitud afecta nuestra comprensión del tiempo?
(3) ¿Es la belleza (la flor amarilla) el último dique frente a la entropía?
(4) ¿Cómo cambiarían nuestras decisiones y acciones si tuviéramos certeza de nuestra inmortalidad?

El cuento puede encontrarse aquí: