Showing posts with label Literature. Show all posts
Showing posts with label Literature. Show all posts

Wednesday, April 4, 2012

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (Stevenson, 1886)

“El señor Utterson, el abogado, era un hombre de un semblante severo que jamás se iluminaba con una sonrisa, distante, silencioso y parco en la conversación”.  Con esta frase Robert Louis Stevenson inicia el relato.  Utterson es el testigo por medio del cual se reconstruye la historia.  En este relato, Stevenson explora “esas provincias del bien y del mal que dividen y componen la naturaleza dual del hombre”.

En el relato aparece el Dr. Henry Jekyll como una persona normal, ordenada, racional, un científico después de todo.  Jekyll había mantenido una profunda duplicidad de vida, encontrando difícil reconciliar sus placeres con su “imperioso deseo de ser admirado por todos y mostrar al público un aspecto grave”.  La droga abrió las puertas de la prisión al carácter de Jekyll, posibilitando el surgimiento de  Edward Hyde. Hyde aparece como una estructura subsidiaria, escondida, inexplicable, impredecible.  Hyde evidencia la inclinación hacia lo caótico y la indiferencia radical hacia el género humano.  No reconoce en el otro a un ser humano. 

Para Jekyll es difícil enfrentarse al problema de quién es.  La identidad resulta ser un misterio, una zona oscura como las noches en las que Jekyll se transformaba en Hyde. Jekyll experimenta una angustia por el deseo y temor que despierta su propia dualidad.  La carta final de Jekyll, presenta la idea de que una consciencia que habla de sí misma, no vuelve a ser la misma.

Con el relato Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Stevenson se anticipa a la idea de la partición del sí mismo y del retorno de lo reprimido de Freud y al cuestionamiento de la identidad de Kafka. La genialidad de Stevenson radica en presentar la idea de “que el hombre será finalmente conocido por ser una mera comunidad de multifacéticos, incongruentes e independientes ciudadanos”.

Algunas preguntas relacionadas con el relato son:

(1) ¿Se puede hablar de una identidad del individuo? ¿Cuál es mi verdadero yo mismo?
(2) ¿Qué es la naturaleza humana?
(3) ¿Por qué resulta tan difícil para el hombre moderno la consideración de la partición del yo? ¿Por qué le resulta imprescindible la existencia de un centro, de un yo unificado racional?
(4) ¿El conocimiento de estas personas – grupos de creencias y deseos dotados de coherencia interior – permitiría controlar la conducta de un ser humano?
(5) ¿Cómo puede el individuo saber hacer con su fragmentación del ser? ¿Podría utilizarse esas tendencias hacia la inestabilidad como formas alternativas de entender nuestro pasado? ¿Podría el individuo reconciliarse consigo mismo?

La obra puede encontrarse aquí:



Thursday, March 29, 2012

Una flor amarilla (Cortázar, 1956)

"Parece una broma pero todos somos inmortales.  Lo sé por la negativa, lo sé porque conozco al único mortal."  Con esta frase inicia el cuento Una flor amarilla de Julio Cortázar.  En un bistró de la rue Cambronne en París, un hombre que bebía para olvidar, le comenta a otro como en un autobús de la línea 95 ha conocido a un joven llamado Luc.  Este joven se asemejaba sorprendentemente "al recuerdo que guardaba de sí mismo a esa edad."  Al descubrir que Luc era una figura análoga a la suya, llega a la conclusión de que no hay mortalidad.  Las vivencias del joven eran una prolongación de su existencia.

Algunas preguntas que surgen de la lectura son:

(1) ¿Está haciendo Cortázar alusión al concepto del eterno retorno presentado por Nietzsche? ¿Cómo puede formularse este concepto como una afirmación de la vida?
(2) ¿Cómo la finitud afecta nuestra comprensión del tiempo?
(3) ¿Es la belleza (la flor amarilla) el último dique frente a la entropía?
(4) ¿Cómo cambiarían nuestras decisiones y acciones si tuviéramos certeza de nuestra inmortalidad?

El cuento puede encontrarse aquí:

Wednesday, February 29, 2012

Art as Technique (Shklovsky, 1917)

Viktor Shlovsky begins this essay by stating that as perception becomes habitual, it becomes unconsciously automatic.  This process of "algebrization" or over-automatization of an object enables the reduction of perceptive efforts.  Nevertheless, the habitualization devours the sensation of life: "if the whole complex lives of many people go on unconsciously, then such lives are as if they had never been".

Shlovsky presents the idea that "the technique of art is to make objects 'unfamiliar', to make forms difficult, to increase the difficulty and length of perception."  Thus, art eliminates the automatism of perception of objects.  Shlovsky uses Tolstoy's writings as an example of defamiliarization of objects by "pricking the conscience".  In specific, the author makes reference to Tolstoy's use of a horse as the narrator of "Kholstomer" and how the horse's perspective makes the institution of private property unfamiliar.


The next questions arise from reviewing the essay:

(1) Is habitualization a trait of modernity?
(2) Why is the presentation of the 'unfamiliar' fundamental to the technique of art?
(3) Does the technique of art follows the path of using doubt in order to achieve certainty or the path of acknowledgment of certainty as doubt?
(4) Can the technique of art be used to develop a new culture of learning, in which the device of 'defamiliarization' is employed to remove the automatism in thought?

The essay can be found here:

Thursday, February 9, 2012

El jardín de los senderos que se bifurcan (Borges, 1941)

En esta obra policial, Borges insinúa un laberinto de laberintos que abarca el pasado y el porvenir, un "invisible laberinto de tiempo".  Refiere la leyenda del ilustre Ts' ui Pên, quien se había propuesto componer un libro y un laberinto que fuera estrictamente infinito.  Stephen Albert descifra el enigma al interpretar un fragmento de una carta escrita por Ts' ui Pên: "Dejo a los varios porvenires (no a todos) mi jardín de senderos que se bifurcan". Albert concluye que el jardin de los senderos que se bifurcan era la novela caótica de Ts' ui Pên:

"En todas las ficciones, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas, opta por una y elimina las otras; en la del casi inextricable Ts' ui Pên, opta - simultáneamente - por todas. Crea, así, diversos porvenires, diversos tiempos, que también, proliferan y su bifurcan."

Después de leer este cuento, me surgen las siguientes preguntas:

(1) ¿De qué maneras un libro puede ser infinito?
(2) ¿Cuál es nuestra concepción del tiempo?
(3) ¿Está sugiriendo Borges la idea de la pluralidad del sujeto, la idea de ser uno y muchos al mismo tiempo? (el descentramiento, el desdoblamiento freudiano)
(4) Si fuera así, ¿dónde queda la concepción del hombre moderno, racional y unitario?
(5) ¿Cómo enfrenta el sujeto la conjunción de dos mundos divergentes? ¿Tiene allí su origen el mito personal?


En el siguiente enlace, se puede encontrar el libro Ficciones de Borges, que incluye el libro y cuento El jardín de los senderos que se bifurcan:

http://www.textosenlinea.com.ar/borges/Ficciones.pdf