Showing posts with label olvido. Show all posts
Showing posts with label olvido. Show all posts

Friday, May 9, 2014

El Aleph (Borges, 1949)

El relato "El Aleph" inicia con la narración de la muerte de Beatriz Viterbo en 1929 y la comprensión de "que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita."  Desde entonces, decide no dejar pasar un treinta de abril (el día de su cumpleaños) sin volver a "la casa de la calle Garay para saludar a su padre y a Carlos Argentino Daneri, su primo hermano."  En cada visita, estudia "las circunstancias de sus muchos retratos." 
Carlos Argentino comparte con Borges unas páginas de su tedioso poema "La Tierra".  Al enfrentar la potencial pérdida de la casa de la calle Garay, Carlos Argentino le confió que "para terminar el poema le era indispensable la casa, pues en un ángulo del sótano había un Aleph.  Aclaró que un Aleph es uno de los puntos del espacio que contienen todo los puntos."

Algunas preguntas relacionadas con el relato son:

(1) ¿Por qué Borges inicia el relato de "El Aleph" con la cita de Hamlet "O God, I could be bounded in a nutshell and count myself a King of infinite space"?
(2) ¿Se puede reconstruir lo que una persona significó mediante los retratos de las muchas circunstancias vividas?  ¿Al final quedan las imágenes o las palabras (como Borges relata en "El Inmortal")?
(3) ¿Por qué decide volver a la casa de Beatriz Viterbo cada treinta de abril (el día de su cumpleaños)?  ¿Se trata de un rito, un tributo a Beatriz?
(4) ¿Por qué Borges dedica tanto espacio del relato a describir la poesía de Daneri?
(5) ¿Cuál es la relación entre la peosía de Daneri y el Aleph?
(6) ¿Puede interpretarse el Aleph como el "ojo de Dios" de Hilary Putman?
(7) ¿Podría interpretarse "El Aleph" como una visión de lo que sería la World Wide Web?  ¿Podría Borges indicarnos que el acceso a internet podría implicar una pérdida de enfoque, un fraccionamiento de la atención del individuo?  Esta interpretación la proporcionó Nicholas Carr, autor de "The Shallows: What the Internet is Doing to Our Brains".
(8) ¿Cuál es la importancia del olvido en el relato de "El Aleph"?
(9) ¿En qué se diferencia la experiencia del sacerdote maya, Tzinacán, en "La escritura del dios" de la de Borges en "El Aleph"?
(10) ¿Cómo se puede interpretar la frase: "también se dijo que tiene la forma de un hombre que señala el cielo y la tierra, para indicar que el mundo inferior es el espejo y es el mapa del superior"?
El texto puede encontrarse aquí:

Wednesday, November 27, 2013

El inmortal (Borges, 1949)


En "El inmortal", Borges relata la determinación de Marco Flaminio Rufo, tribuno militar de una de las legiones de Roma, por descubrir la secreta Ciudad de los Inmortales y el "río secreto que purifica de la muerte a los hombres".  En el desierto, el tribuno perdió entre los remolinos de arena y la vasta noche a los pocos soldados que le eran fieles.  Dejó el camino al arbitrio de su caballo, adentrándose en el laberíntico desierto.

Despertó tirado y maniatado en el declive de una montaña.  "Al pie de la montaña se dilataba sin rumor un arroyo impuro, entorpecido por escombros y arena; en la opuesta margen resplandecía (bajo el último sol o bajo el primero) la evidente Ciudad de los Inmortales."  Por la urgencia de la sed, el tribuno bebió del agua oscura e inexplicablemente repitió unas palabras griegas: "los ricos teucros de Zelea que beben el agua negra del Esepo."
Algunas preguntas que me surgieron al leer el relato son:
(1) ¿Por qué Borges elige la siguiente cita de Francis Bacon para iniciar su relato? "Salomon saith: there is no new thing upon the earth. So that as Plato had an imagination, that all knowledge was but remembrance; so Salomon given his sentence, that all novelty is but oblivion."
(2) ¿Estaría de acuerdo con los filósofos que "sintieron que dilatar la vida de los hombres era dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes"?
(3) ¿Por qué la Ciudad de los Inmortales inicia como un laberinto? ¿Por qué los laberintos aparecen recurrentemente en los relatos de Borges?
(4) ¿Es la arquitectura de la Ciudad de los Inmortales una representación de la angustia frente al sin sentido (a la ausencia de un propósito)?
(5) ¿Cómo sería un mundo sin memoria, sin tiempo?  ¿Por qué el tiempo marca tanto la vida de los seres humanos?
(6) ¿Por qué "lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal"?
(7) ¿Cuál es la ética para inmortales que esboza Borges en su relato?
(8) ¿Cómo cambiarían las decisiones del hombre si aumenta la esperanza de vida? ¿Cómo se modificarían esas decisiones si se llega a alcanzar la inmortalidad?
(9) Considerando la siguiente cita: "Nadie es alguien, un solo hombre inmortal es todos los hombres", ¿es la inmortalidad el fin de la individualidad?
(10) ¿Por qué los inmortales se propusieron descubrir el río cuyas aguas borran la inmortalidad? 
El texto pueden encontrarlo:

http://www.bibliaspa.com.br/bibliaspa/images/livros/19br.pdf

Sunday, July 1, 2012

Funes el memorioso (Borges, 1942)


"Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado, sólo un hombre en la tierra tuvo derecho y ese hombre ha muerto) con una oscura pasionaria en la mano, viéndola como nadie la ha visto, aunque la mirara desde el crepúsculo del día hasta el de la noche, toda una vida entera."  Así inicia el relato sobre un hombre de rostro remoto, Irineo Funes, que al inicio era conocido por "saber siempre la hora, como un reloj".  Más adelante, un golpe le fulminó, dejándolo tullido, sin esperanza.  "Dos veces lo vi atrás de la reja, que burdamente recalcaba su condición de eterno prisionero: una, inmóvil, con los ojos cerrados; otra, inmóvil también, absorto en la contemplación de un oloroso gajo de santonina."  Borges relata:

"Diez y nueve años había vivido como quien sueña: miraba sin ver, oía sin oír, se olvidaba de todo, de casi todo.  Al caer, perdió el conocimiento; cuando lo recobró, el presente era casi intolerable de tan rico y tan nítido, y también las memorias más antiguas y más triviales."  Para Funes la inmovilidad era un precio mínimo, comparado con la obtención de una percepción y memoria infalible.  Funes concluye: "Más recuerdos tengo yo solo que los que habrán tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo...mis sueños son como la vigilia de ustedes...mi memoria, señor, es como vaciadero de basuras."

Algunas preguntas relacionadas con el relato son:

(1) ¿Por qué en el prólogo de "Artificios", Borges hace alusión al cuento "Funes el memorioso" como una larga metáfora del insomnio? ¿Puede uno recordar más allá de la vigilia, en el sueño? ¿Puede ser el sueño un mecanismo más para recordar?
(2) ¿Por qué en el cuento se menciona que Funes era un precursor de los superhombres, un Zarathustra?
(3) En el apartado, "ya se enloquecían los árboles; yo tenía el temor (la esperanza) de que nos sorprendiera en un descampado el agua elemental", se hace alusión a que el temor equivale a la esperanza.  ¿Es esta idea compatible con la idea fundamental de Freud para la interpretación de los sueños?
(4) ¿Qué intenta decirnos Borges con la frase del libro séptimo de la Naturalis historia: "ut nihil non iisdem verbis redderetur auditum" (de tal manera, que nada que se ha escuchado puede volverse a relatar con las mismas palabras)?
(5) ¿Qué implica el hecho de que un hombre no pueda olvidar? ¿Constituye la memoria una eterna prisión? ¿Puede la memoria, el recuerdo, implicar un sacrificio de la vida presente, convirtiendo al individuo en un testigo del devenir del mundo?
(6) ¿Es el olvido la condición de posibilidad de la felicidad?
(7) ¿Podemos afirmar algo de nuestra historia como verdad, si se encuentra basada en recuerdos?
(8) Funes recuerda todo. ¿Qué efecto tendría en el hombre conservar un único recuerdo?
(9) En el relato aparece la siguiente frase: "Lo cierto es que vivimos postergando todo lo postergable; tal vez todos sabemos profundamente que somos inmortales y que tarde o temprano, todo hombre hará todas las cosas y sabrá todo". ¿Estará Borges de acuerdo con la observación que hace Freud de que caminamos por la vida creyendo que somos inmortales (el concepto de la "muerte" es demasiado abstracto para nosotros)?
(10) ¿Por qué Funes es incapaz de la abstracción, del pensamiento?

El relato puede encontrarse aquí:

http://textosenlinea.com.ar/borges/Ficciones.pdf