Showing posts with label Freud. Show all posts
Showing posts with label Freud. Show all posts

Wednesday, April 11, 2012

El yo y el ello (Freud, 1923)

En este ensayo Sigmund Freud establece que la premisa fundamental del psicoanálisis es la diferenciación de lo psíquico en consciente e inconsciente. En su primera tópica, Freud distingue tres conceptos: el estado consciente, pre-consciente e inconsciente. 

La consciencia constituye la superficie del aparato anímico, una superficie perceptora, un estado transitorio.  En el pre-consciente se encuentra lo latente, es decir, lo que es capaz de consciencia.  Lo pre-consciente está vinculado con el discurso, con las representaciones verbales. Lo inconsciente constituye una representación no percibida.  Existen dos clases de inconsciente: el inconsciente latente que es capaz de consciencia y el inconsciente reprimido que no es capaz de consciencia. 

La diferencia entre la representación consciente e inconsciente radica en que la representación consciente conlleva la representación objetiva (carga instintiva) y la representación verbal, mientras que la representación inconsciente sólo está conformada por la representación objetiva.  Digamos que el inconsciente no puede articular su voluntad.  Entonces con la represión lo que se impide es que se efectúe la traducción verbal de las representaciones. 

En la segunda tópica, Freud amplía su teoría para diferenciar tres componentes del psique humano: el yo, el ello y el super-yo. El yo integra a la consciencia, fiscaliza los procesos anímicos y establece un sistema de censura, inclusive en los sueños.   El yo es una parte del ello guiada por el principio de la realidad, es decir, considerando la influencia del mundo exterior.  En el ello el principio del placer es lo que prevalece.  Se podría considerar al yo como la razón o reflexión y al ello como las pasiones.

Hay una parte del yo que tiene una conexión más débil con la consciencia, se trata del super-yo.  La fuerza del super-yo proviene también de la energía del ello.  El super-yo también es inconsciente, inaccesible al yo y representa la identificación con el padre.  Constituye la conciencia moral, un imperativo categórico.  El super-yo emite juicio sobre el ello y presenta sus objeciones al yo.

Cuando Freud sostiene que lo más bajo y lo más elevado de la civilización provienen de la misma fuente, se refiere a que la religión, la moral y el sentimiento social son generados por el super-yo y este es “el heredero del complejo de Edipo, y con ello, la expresión de los impulsos más poderosos del ello y de los más importantes destinos de su libido."

Algunas preguntas relacionadas con el ensayo son:

(1) ¿A qué se refiere Freud cuando menciona que "todo lo reprimido es inconsciente, pero no todo lo inconsciente es reprimido”?
(2) ¿En qué consiste la idea del retorno de lo reprimido?
(3) ¿Por qué de acuerdo con Freud el super-yo es una característica fundamental para el desarrollo del individuo y de la especie humana en general?
(4) ¿En qué consiste el complejo de Edipo y cuál es su relación con el sentimiento de culpabilidad?
(5) ¿Por qué Freud asegura que “el ello es totalmente amoral; el yo se esfuerza en ser moral, y el super-yo puede ser hipermoral y hacerse entonces tan cruel como el ello”?

El ensayo puede encontrase aquí:




Wednesday, April 4, 2012

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (Stevenson, 1886)

“El señor Utterson, el abogado, era un hombre de un semblante severo que jamás se iluminaba con una sonrisa, distante, silencioso y parco en la conversación”.  Con esta frase Robert Louis Stevenson inicia el relato.  Utterson es el testigo por medio del cual se reconstruye la historia.  En este relato, Stevenson explora “esas provincias del bien y del mal que dividen y componen la naturaleza dual del hombre”.

En el relato aparece el Dr. Henry Jekyll como una persona normal, ordenada, racional, un científico después de todo.  Jekyll había mantenido una profunda duplicidad de vida, encontrando difícil reconciliar sus placeres con su “imperioso deseo de ser admirado por todos y mostrar al público un aspecto grave”.  La droga abrió las puertas de la prisión al carácter de Jekyll, posibilitando el surgimiento de  Edward Hyde. Hyde aparece como una estructura subsidiaria, escondida, inexplicable, impredecible.  Hyde evidencia la inclinación hacia lo caótico y la indiferencia radical hacia el género humano.  No reconoce en el otro a un ser humano. 

Para Jekyll es difícil enfrentarse al problema de quién es.  La identidad resulta ser un misterio, una zona oscura como las noches en las que Jekyll se transformaba en Hyde. Jekyll experimenta una angustia por el deseo y temor que despierta su propia dualidad.  La carta final de Jekyll, presenta la idea de que una consciencia que habla de sí misma, no vuelve a ser la misma.

Con el relato Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Stevenson se anticipa a la idea de la partición del sí mismo y del retorno de lo reprimido de Freud y al cuestionamiento de la identidad de Kafka. La genialidad de Stevenson radica en presentar la idea de “que el hombre será finalmente conocido por ser una mera comunidad de multifacéticos, incongruentes e independientes ciudadanos”.

Algunas preguntas relacionadas con el relato son:

(1) ¿Se puede hablar de una identidad del individuo? ¿Cuál es mi verdadero yo mismo?
(2) ¿Qué es la naturaleza humana?
(3) ¿Por qué resulta tan difícil para el hombre moderno la consideración de la partición del yo? ¿Por qué le resulta imprescindible la existencia de un centro, de un yo unificado racional?
(4) ¿El conocimiento de estas personas – grupos de creencias y deseos dotados de coherencia interior – permitiría controlar la conducta de un ser humano?
(5) ¿Cómo puede el individuo saber hacer con su fragmentación del ser? ¿Podría utilizarse esas tendencias hacia la inestabilidad como formas alternativas de entender nuestro pasado? ¿Podría el individuo reconciliarse consigo mismo?

La obra puede encontrarse aquí:



Monday, March 12, 2012

Tótem y tabú (Freud, 1912)

Freud investigó las restricciones impuestas en la sociedad del hombre primitivo, así como sus orígenes y las expuso en su ensayo Tótem y tabú.  Freud considera al totemismo como un sistema anterior al desarrollo de las instituciones religiosas y sociales.  El tótem en estas tribus primitivas es por lo general un animal temido y a la vez reverenciado.  Este animal es un antepasado y protector del clan.  Freud sostiene que el totemismo se relaciona con la muerte del padre poderoso y el establecimiento de una comunidad unida por la identificación entre sus miembros. 

La teoría supone que este padre poderoso era completamente narcisista, por lo que su amor hacia los demás se limitaba en función de la contribución de éstos a la satisfacción de sus necesidades.  Este padre constituía el ideal de cada uno de los hijos.  Pero debido a las restricciones que les imponía, éstos se asociaron y le mataron.  Entonces se originó un lazo fraternal entre ellos, mediante el cual todos los hijos tenían los mismos derechos. 

El parricidio generó un sentimiento de culpa que se ve manifestado en todas las restricciones totémicas auto-impuestas. Como Freud lo menciona, se trata de una obediencia retrospectiva.  Se podría decir que los hijos deseaban matar al padre para sustituirle, pero debido a que esto no fue posible para la convivencia en la comunidad fraternal, este deseo encontró su manifestación en cada familia.  “El hombre asumió otra vez la jefatura, pero sólo la de una familia…” Posteriormente, el padre de la horda primitiva adquiriría un carácter divinizado, el carácter exaltado de un dios.

Adicionalmente, Freud expone una evolución de la forma utilizada por el hombre para comprender al mundo.  Expone que al inicio hay una etapa animista en donde prevalece la omnipotencia de las ideas y la magia (el hombre se considera omnipotente; las leyes psíquicas prevalecen sobre las leyes de la naturaleza; se da un narcisismo intelectual).  Esta etapa es sustituida por la religiosa (en esta etapa la omnipotencia le pertenece a los dioses), que a su vez fue remplazada por la científica (esta etapa se caracteriza por el deseo de controlar al mundo exterior y así poder enfrentar los más grandes temores del hombre, entre ellos el miedo a la muerte). 

Algunas preguntas relacionadas con este ensayo son:

(1) ¿De dónde se generan los tabúes presentes en el sistema totémico?
(2) ¿Cómo el proceso de identificación se ve reflejado en los postulados del totemismo?
(3) ¿Qué aspectos de las instituciones religiosas y sociales todavía conservan reminiscencias del totemismo?
(4) ¿De dónde proviene la autoridad que tienen las prohibiciones tabúes sobre las personas?
(5) ¿Cuáles son las similitudes entre la neurosis y las restricciones tabúes?
(6) Freud propone al grado de represión como un indicador del nivel que ha alcanzado la civilización. ¿Es esta premisa válida?

Este ensayo puede encontrarse aquí:



Saturday, February 4, 2012

Psicología de las masas y análisis del yo (Freud, 1921)


Dentro de las aportaciones de Sigmund Freud al análisis social, se encuentra el ensayo Psicología de las masas y análisis del yo  (1921).  En esta obra, Freud coincide con Gustavo Le Bon en que cuando los individuos integran una multitud (masa), actúan de forma muy diferente a sí se encontraran aislados, por lo que desaparece el sentimiento de responsabilidad y el individuo se diluye en esa multitud anónima.  Cuando el individuo se encuentra diluido en la masa, puede sacrificar su propio interés para la consecución del interés colectivo.  Se vuelve por decirlo así, en un ser primitivo, su actividad intelectual disminuye. 
 
 
Algunas preguntas que surgen al leer el ensayo son:
 
 
(1) ¿Por qué cuando los individuos forman parte de una masa, abrigan un sentimiento de omnipotencia (la noción de que lo imposible no existe para el individuo al formar parte de una multitud)?
(2) ¿Por qué el líder de una masa fracasaría al recurrir a discursos racionales para movilizar el deseo de los individuos que forman parte de la multitud?
(3) De acuerdo con Freud, una masa no puede vivir sin un amo a quien temer, a quien obedecer.  ¿Ese amo necesariamente tiene que ser una persona, o también podría estar constituido por una idea?
(4) ¿En qué forma el proceso de identificación afecta la psicología de las masas?
(5) ¿Estarían de acuerdo con la hipótesis de Freud de que el instinto gregario no es primario?
(6) ¿Por qué la igualdad es tan importante en la consciencia social? ¿Explica esto su significancia en los discursos de poder?
(7) ¿Es justificada la hipótesis de la horda primitiva?
 
 
El enlace para leer el ensayo es el siguiente: