Showing posts with label Borges. Show all posts
Showing posts with label Borges. Show all posts

Friday, May 9, 2014

El Aleph (Borges, 1949)

El relato "El Aleph" inicia con la narración de la muerte de Beatriz Viterbo en 1929 y la comprensión de "que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita."  Desde entonces, decide no dejar pasar un treinta de abril (el día de su cumpleaños) sin volver a "la casa de la calle Garay para saludar a su padre y a Carlos Argentino Daneri, su primo hermano."  En cada visita, estudia "las circunstancias de sus muchos retratos." 
Carlos Argentino comparte con Borges unas páginas de su tedioso poema "La Tierra".  Al enfrentar la potencial pérdida de la casa de la calle Garay, Carlos Argentino le confió que "para terminar el poema le era indispensable la casa, pues en un ángulo del sótano había un Aleph.  Aclaró que un Aleph es uno de los puntos del espacio que contienen todo los puntos."

Algunas preguntas relacionadas con el relato son:

(1) ¿Por qué Borges inicia el relato de "El Aleph" con la cita de Hamlet "O God, I could be bounded in a nutshell and count myself a King of infinite space"?
(2) ¿Se puede reconstruir lo que una persona significó mediante los retratos de las muchas circunstancias vividas?  ¿Al final quedan las imágenes o las palabras (como Borges relata en "El Inmortal")?
(3) ¿Por qué decide volver a la casa de Beatriz Viterbo cada treinta de abril (el día de su cumpleaños)?  ¿Se trata de un rito, un tributo a Beatriz?
(4) ¿Por qué Borges dedica tanto espacio del relato a describir la poesía de Daneri?
(5) ¿Cuál es la relación entre la peosía de Daneri y el Aleph?
(6) ¿Puede interpretarse el Aleph como el "ojo de Dios" de Hilary Putman?
(7) ¿Podría interpretarse "El Aleph" como una visión de lo que sería la World Wide Web?  ¿Podría Borges indicarnos que el acceso a internet podría implicar una pérdida de enfoque, un fraccionamiento de la atención del individuo?  Esta interpretación la proporcionó Nicholas Carr, autor de "The Shallows: What the Internet is Doing to Our Brains".
(8) ¿Cuál es la importancia del olvido en el relato de "El Aleph"?
(9) ¿En qué se diferencia la experiencia del sacerdote maya, Tzinacán, en "La escritura del dios" de la de Borges en "El Aleph"?
(10) ¿Cómo se puede interpretar la frase: "también se dijo que tiene la forma de un hombre que señala el cielo y la tierra, para indicar que el mundo inferior es el espejo y es el mapa del superior"?
El texto puede encontrarse aquí:

Tuesday, April 8, 2014

Deutsches Requiem (Borges, 1949)




Otto Dietrich zur Linde narra "en cuanto a mí, seré fusilado por torturador y asesino.  El tribunal ha procedido con rectitud; desde el principio, yo me he declarado culpable.  Mañana, cuando el reloj de la prisión dé las nueve, yo habré entrado en la muerte; es natural que piense en mis mayores, ya que tan cerca estoy de su sombra, ya que de algún modo soy ellos."

Linde no pretende ser perdonado, quiere ser comprendido. Se considera un símbolo de las generaciones del porvenir.

Algunas preguntas relacionadas con el relato son:

(1) ¿Por qué Borges escoge la frase "Aunque él me quitara la vida, en él confiaré" de Job para iniciar el relato?
(2) ¿A qué fe se refería Linde al escribir: "para cada hombre, esa justificación es distinta; yo esperaba la guerra inexorable que probaría nuestra fe."
(3) ¿Por qué el pensamiento de haber elegido nuestras desdichas puede ser un consuelo?
(4) ¿Cómo se puede interpretar la frase "morir por una religión es más simple que vivirla con plenitud" en el contexto de Linde?
(5) ¿Hace Borges referencia al Zahir en la frase de Linde "no hay cosa en el mundo que no sea germen de un Infierno posible; un rostro, una palabra, una brújula, un aviso de cigarrllos, podrían enloquecer a una persona si ésta no lograra olvidarlos"?
(6) ¿A qué se refiere Linde cuando dice que todos los hombres nacen aristotélicos o platónicos?
(7) ¿Qué características tendría el nuevo orden según Linde?
El texto puede encontrarse aquí:




Wednesday, November 27, 2013

El inmortal (Borges, 1949)


En "El inmortal", Borges relata la determinación de Marco Flaminio Rufo, tribuno militar de una de las legiones de Roma, por descubrir la secreta Ciudad de los Inmortales y el "río secreto que purifica de la muerte a los hombres".  En el desierto, el tribuno perdió entre los remolinos de arena y la vasta noche a los pocos soldados que le eran fieles.  Dejó el camino al arbitrio de su caballo, adentrándose en el laberíntico desierto.

Despertó tirado y maniatado en el declive de una montaña.  "Al pie de la montaña se dilataba sin rumor un arroyo impuro, entorpecido por escombros y arena; en la opuesta margen resplandecía (bajo el último sol o bajo el primero) la evidente Ciudad de los Inmortales."  Por la urgencia de la sed, el tribuno bebió del agua oscura e inexplicablemente repitió unas palabras griegas: "los ricos teucros de Zelea que beben el agua negra del Esepo."
Algunas preguntas que me surgieron al leer el relato son:
(1) ¿Por qué Borges elige la siguiente cita de Francis Bacon para iniciar su relato? "Salomon saith: there is no new thing upon the earth. So that as Plato had an imagination, that all knowledge was but remembrance; so Salomon given his sentence, that all novelty is but oblivion."
(2) ¿Estaría de acuerdo con los filósofos que "sintieron que dilatar la vida de los hombres era dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes"?
(3) ¿Por qué la Ciudad de los Inmortales inicia como un laberinto? ¿Por qué los laberintos aparecen recurrentemente en los relatos de Borges?
(4) ¿Es la arquitectura de la Ciudad de los Inmortales una representación de la angustia frente al sin sentido (a la ausencia de un propósito)?
(5) ¿Cómo sería un mundo sin memoria, sin tiempo?  ¿Por qué el tiempo marca tanto la vida de los seres humanos?
(6) ¿Por qué "lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal"?
(7) ¿Cuál es la ética para inmortales que esboza Borges en su relato?
(8) ¿Cómo cambiarían las decisiones del hombre si aumenta la esperanza de vida? ¿Cómo se modificarían esas decisiones si se llega a alcanzar la inmortalidad?
(9) Considerando la siguiente cita: "Nadie es alguien, un solo hombre inmortal es todos los hombres", ¿es la inmortalidad el fin de la individualidad?
(10) ¿Por qué los inmortales se propusieron descubrir el río cuyas aguas borran la inmortalidad? 
El texto pueden encontrarlo:

http://www.bibliaspa.com.br/bibliaspa/images/livros/19br.pdf

Sunday, April 21, 2013

El milagro secreto (Borges, 1943)




"La noche del catorce de marzo de 1939, en un departamento de la Zeltnergasse de Praga, Jaromir Hladík, autor de la inconclusa tragedia Los enemigos, de una Vindicación de la eternidad y de un examen de las indirectas fuentes judías de Jakob Boehme, soñó con un largo ajedrez.  No lo disputaban dos individuos sino dos familias ilustres."  Con esta frase inicia el relato de Borges.  Hladík fue arrestado y condenado a muerte por las autoridades del Tercer Reich.  La fecha de la ejecución se fijó para el veintinueve de marzo, a las nueve a.m.



Hladík imaginaba las múltiples circunstancias concretas en las que se daría su muerte.  Se refugiaba en la sustancia fugitiva del tiempo: "Ahora estoy en la noche del veintidós; mientras dure esta noche (y seis noches más) soy invulnerable, inmortal." El ejercicio de la literatura constituía la vida de Hladík y todos sus libros "le infundían un complejo arrepentimiento".  Hladík buscar su redención a través del drama Los enemigos, el cual presenta el delirio circular que vive y revive el personaje Kubin.  Por el carácter métrico de la obra, Hladík podía examinarla continuamente sin tener el manuscrito a la vista.  Todavía le faltaban dos actos, por lo que habló con Dios en la oscuridad:

"Si de algún modo existo, si no soy una de tus repeticiones y erratas, existo como autor de Los enemigos.  Para llevar a término ese drama, que puede justificarme y justificarte, requiero un año más.  Otórgame esos días, Tú de quien son los siglos y el tiempo."  Su petición le fue concedida.  El tiempo se detuvo...


Este relato me generó algunas inquietudes:

(1) ¿Estaría de acuerdo con el enunciado: "la irrealidad, que es condición del arte"?
(2) ¿Es el drama Los enemigos, la novela caótica de Ts'ui Pên que aparece en El jardín de senderos que se bifurcan?
(3) En el relato, Hladík escuchó en un sueño una voz que le dijo: "El tiempo de tu labor ha sido otorgado."  Hladík "recordó que los sueños de los hombres pertenecen a Dios y que Maimónides ha escrito que son divinas las palabras de un sueño, cuando son distintas y claras y no se puede ver quién las dijo." ¿Qué nos dicen los sueños? ¿Se trata de mensajes proféticos o de la posibilidad de sostener un diálogo con otros centros de nuestro ser?
(4) ¿Cuál es la diferencia entre el sentido cronológico y ontológico del tiempo?

El cuento puede encontrarse aquí:

http://textosenlinea.com.ar/borges/Ficciones.pdf

Saturday, April 13, 2013

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius (Borges, 1941)

"Debo a la conjunción de un espejo y de una enciclopedia el descubrimiento de Uqbar".  Así inicia este relato de Jorge Luis Borges.  Una noche Bioy Casares mencionó que en un artículo sobre Uqbar de The Anglo-American Cyclopaedia, un heresiarca declaró que los espejos y la cópula son abominables.  Pero al buscar el artículo en la enciclopedia, no fue encontrado.  El ejemplar de Bioy en vez de tener 917 páginas, constaba de 921.  Y esas cuatro páginas adicionales comprendían el artículo de Uqbar.  En el artículo, se mencionaba que "la literatura de Uqbar era de carácter fantástico y que sus epopeyas y sus leyendas no se referían jamás a la realidad, sino a las dos regiones imaginarias de Mlejnas y de Tlön..."

Posteriormente, el autor daría con el libro: A First Encyclopaedia of Tlön. Vol. XI. Hlaer to Jangr. En la primera página del libro, aparece la inscripción: Orbis Tertius.  Allí se encontraba la historia del cosmos que representa Tlön.  El planeta está conformado por naciones idealistas.  El mundo "es sucesivo, temporal, no espacial".  Su cultura comprende una sola disciplina: la psicología.  Se considera al universo como una serie de procesos mentales que se dan de forma sucesiva en el tiempo.

El idealismo total invalida la ciencia.  La vinculación de hechos es un estado posterior al sujeto, "todo estado mental es irreductible".  No se busca la verdad, se anhela el asombro.  A la metafísica la consideran como parte de la literatura fantástica.  En Tlön, el panteísmo idealista ha triunfado, "el sujeto del conocimiento es uno y eterno".

Algunas preguntas que me surgieron al leer el escrito son:

(1) ¿En qué consiste la asociación de ideas?
(2) ¿Es el asombro un intento de olvido?
(3) ¿Por qué una de las escuelas de Tlön niega el tiempo y argumenta que el presente es indefinido?
(4) Si nuestra vida es un recuento de los hechos pasados, a los cuales accedemos mediante los recuerdos, ¿qué tanto podemos relatar la verdad de nuestra vida?
(5) ¿Cómo se interpreta la idea del panteísmo idealista presentada en el siguiente enunciado: "esa conjetura feliz afirma que hay un solo sujeto, que ese sujeto indivisible es cada uno de los seres del universo y que éstos son los órganos y máscaras de la divinidad"?
(6) En Tlón, para considerar completo a un libro, debe incluir su contralibro. ¿Cuál es la importancia de considerar la tesis y antítesis de una doctrina?
(7) ¿Considera que es válido el pensamiento: "siglos y siglos de idealismo no han dejado de influir en la realidad"?
(8) ¿Puede darse la intrusión del mundo fantástico en el mundo real?

El relato puede encontrarse aquí:

http://textosenlinea.com.ar/borges/Ficciones.pdf


Tuesday, January 29, 2013

Tres versiones de Judas (Borges, 1944)

Este relato de Borges inicia presentándonos a Nils Runeberg, hombre profundamente religioso, a quien "Dante le hubiera destinado, tal vez, un sepulcro de fuego".  En 1904, en la ciudad universitaria de Lund, Runeberg publicó Kristus och Judas.  Resolver el enigma central de la teología, justificó y desbarató su vida.  Runeberg escribe: "No una cosa, todas las cosas que la tradición atribuye a Judas Iscariote son falsas." 

En su argumentación, Runeberg evidencia lo superfluo del acto de Judas.  Sin embargo, admite que la traición de Judas no fue casual.  Nils Runeberg propone tres versiones de Judas:

(1) "El Verbo, cuando fue hecho carne, pasó de la ubicuidad al espacio, de la eternidad a la historia, de la dicha sin límites a la mutación y a la muerte; para corresponder a tal sacrificio, era necesario que un hombre, en representación de todos los hombres, hiciera un sacrificio condigno.  Judas Iscariote fue ese hombre."  Ese sacrificio consistió en rebajarse a ser un delator y "ser huésped del fuego que no se apaga". Judas es un reflejo de Jesús.

(2) Posteriormente, Runeberg propuso razones de orden moral y considera que el móvil de Judas fue la purificación del espíritu, "un hiperbólico y hasta ilimitado ascetismo".  Judas mortificó su espíritu, buscó el Infierno. La felicidad no debe ser usurpada por los hombres.

(3) Runeberg propone que al rebajarse "a ser hombre para la redención del género humano", el Redentor no limitó su agonía a una tarde en la cruz.  "Dios totalmente se hizo hombre pero hombre hasta la infamia, hombre hasta la reprobación y el abismo...eligió un ínfimo destino: fue Judas".

Después de la lectura de este relato, me surgieron las siguientes inquietudes:

(1) Borges escribe: "¿Quién se resigna a buscar pruebas de algo no creído por él o cuya prédica no le importa?" ¿Es válido el enunciado de que la conclusión precede a las pruebas?  ¿Existe la posibilidad de objetividad en el desarrollo de una investigación?
(2) ¿Por qué admitir un hecho casual en el "más precioso acontecimiento de la historial del mundo" resulta intolerable?
(3) ¿Por qué Runeberg argumenta en una de las versiones que "el orden inferior es un espejo del orden superior."
(4) ¿Cómo la perfección del espíritu puede lograrse a través de culpas "no visitadas por ninguna virtud: el abuso de confianza (Juan 12: 6) y la delación"?
(5) ¿Por qué Runeberg comprendió a la indiferencia como una confirmación de su teoría?

El texto puede encontrarse aquí:

http://textosenlinea.com.ar/borges/Ficciones.pdf

Monday, December 31, 2012

La Biblioteca de Babel (Borges, 1941)

Jorge Luis Borges inicia el relato con la siguiente frase: "El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas."

El narrador relata su búsqueda de un libro específico, el "catálogo de catálogos" en una Biblioteca interminable.  Algunos sugieren la existencia de ese libro cíclico, que es Dios.  El narrador enumera dos axiomas: (1) La Biblioteca existe ab aeterno; (2) El número de símbolos ortográficos es veinticinco (la coma, el punto y las veintidós letras del alfabeto).  En la Biblioteca, los libros tienen una naturaleza informe y caótica.  Algunos devienen en laberintos y repeticiones.  En una región, los bibliotecarios proponen que es inútil la búsqueda de un sentido en los libros, que "los libros nada significan en sí."

Un bibliotecario de genio descubrió la ley fundamental de la Biblioteca.  Aunque todos los libros constan de elementos iguales (los veinticinco símbolos ortográficos), "no hay, en la vasta Biblioteca, dos libros idénticos."  Dedujo que la Biblioteca contiene todas las posibles combinaciones de los símbolos ortográficos, todo lo que se puede articular, en todos los idiomas.  Esto llenó de felicidad a los hombres, pues al saber que la Biblioteca incluye todos los libros, no hay solución a un problema que no pueda encontrarse en algún hexágono (las posibilidades de la ciencia parecían ilimitadas).  Muchos hombres buscaron su Vindicación.  "Hace ya cuatro siglos que los hombres fatigan los hexágonos..."

Algunas preguntas relacionadas con el texto son:

(1) ¿Por qué Borges tituló este relato "La Biblioteca de Babel"? ¿Qué simboliza la Biblioteca? ¿Por qué la referencia a Babel?
(2) ¿Por qué aparecen continuamente la figura del espejo en los relatos de Borges?
(3) ¿Qué simbolizan los hexágonos?
(4) ¿Qué representa el "catálogo de catálogos"?
(5) En la cita: "La Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono, cuya circunferencia es inaccesible", ¿está planteando Borges el problema de la limitación al conocimiento?
(6) ¿Cómo puede interpretarse la frase: "El hombre, el imperfecto bibliotecario, puede ser obra del azar o de los demiurgos malévolos"?
(7) ¿Qué sugiere Borges al escribir: "la certidumbre de que todo está escrito nos anula o nos afantasma"?  Si existe el libro total, ¿el hombre puede ser libre?
(9) Borges insinúa la solución al antiguo problema: "la Biblioteca es ilimitada y periódica". ¿Nos conduce esta solución al Orden derivado de la idea del eterno retorno?
(10) ¿Por qué se escriben ficciones?

El relato puede encontrarse aquí:

Wednesday, August 22, 2012

Tema del traidor y del héroe (1944)


El narrador de este relato se llama Ryan y es el bisnieto del héroe Fergus Kilpatrick.  "Kilpatrick fue un conspirador, un secreto y glorioso capitán de conspiradores; a semejanza de Moisés que, desde la tierra de Moab, divisó y no pudo pisar la tierra prometida, Kilpatrick pereció en la víspera de la rebelión victoriosa que había premeditado y soñado."  Para Ryan, las condiciones de la muerte del héroe tienen un carácter cíclico:

"Kilpatrick fue asesinado en un teatro; la policía británica no dio jamás con el matador...nadie ignora que los esbirros que examinaron el cadáver del héroe, hallaron una carta cerrada que le advertía el riesgo de concurrir al teatro, esa noche; también Julio César, al encaminarse al lugar donde lo aguardaban los puñales de sus amigos, recibió un memorial que no llegó a leer, en que iba declarada la traición..."  Piensa que Kilpatrick fue Julio César.  Descubre que no sólo la historia se repite tiempo después, sino que la historia copia a la literatura.  Las palabras de Macbeth son pronunciados por un mendigo al conversar con Kilpatrick en el día de su muerte.

Días antes de su muerte, Kilpatrick había firmado la sentencia de muerte de un traidor, que resultó ser él mismo. 

Algunas inquietudes derivadas del relato son:

(1) ¿Por qué Borges hace una analogía entre Kilpatrick y Moisés?
(2) ¿Existen rasgos comunes en la historia de los héroes? ¿Cuál es la importancia de estas características en común para la formación de los mitos?
(3) ¿Puede la literatura reconfigurar la historia? ¿Puede la ficción imponerse a la realidad?
(4) En el siguiente apartado: "El país estaba maduro para la rebelión; algo, sin embargo, falla siempre: algún traidor había en el cónclave.  Fergus Kilpatrick había encomendado a James Nolan el descubrimiento de ese traidor.  Nolan ejecutó su tarea: anunció en pleno cónclave que el traidor era el mismo Kilpatrick", ¿hace Borges alusión al Edipo Rey de Sófocles?
(5) ¿Puede la posibilidad de alcanzar un ideal justificar el engaño?
(6) ¿Existe un héroe ajeno a la traición?
(7) ¿Tiene el individuo una entidad unificada o su condición es ambivalente?

El cuento de Borges puede encontrarse aquí:

http://textosenlinea.com.ar/borges/Ficciones.pdf

Sunday, July 1, 2012

Funes el memorioso (Borges, 1942)


"Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado, sólo un hombre en la tierra tuvo derecho y ese hombre ha muerto) con una oscura pasionaria en la mano, viéndola como nadie la ha visto, aunque la mirara desde el crepúsculo del día hasta el de la noche, toda una vida entera."  Así inicia el relato sobre un hombre de rostro remoto, Irineo Funes, que al inicio era conocido por "saber siempre la hora, como un reloj".  Más adelante, un golpe le fulminó, dejándolo tullido, sin esperanza.  "Dos veces lo vi atrás de la reja, que burdamente recalcaba su condición de eterno prisionero: una, inmóvil, con los ojos cerrados; otra, inmóvil también, absorto en la contemplación de un oloroso gajo de santonina."  Borges relata:

"Diez y nueve años había vivido como quien sueña: miraba sin ver, oía sin oír, se olvidaba de todo, de casi todo.  Al caer, perdió el conocimiento; cuando lo recobró, el presente era casi intolerable de tan rico y tan nítido, y también las memorias más antiguas y más triviales."  Para Funes la inmovilidad era un precio mínimo, comparado con la obtención de una percepción y memoria infalible.  Funes concluye: "Más recuerdos tengo yo solo que los que habrán tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo...mis sueños son como la vigilia de ustedes...mi memoria, señor, es como vaciadero de basuras."

Algunas preguntas relacionadas con el relato son:

(1) ¿Por qué en el prólogo de "Artificios", Borges hace alusión al cuento "Funes el memorioso" como una larga metáfora del insomnio? ¿Puede uno recordar más allá de la vigilia, en el sueño? ¿Puede ser el sueño un mecanismo más para recordar?
(2) ¿Por qué en el cuento se menciona que Funes era un precursor de los superhombres, un Zarathustra?
(3) En el apartado, "ya se enloquecían los árboles; yo tenía el temor (la esperanza) de que nos sorprendiera en un descampado el agua elemental", se hace alusión a que el temor equivale a la esperanza.  ¿Es esta idea compatible con la idea fundamental de Freud para la interpretación de los sueños?
(4) ¿Qué intenta decirnos Borges con la frase del libro séptimo de la Naturalis historia: "ut nihil non iisdem verbis redderetur auditum" (de tal manera, que nada que se ha escuchado puede volverse a relatar con las mismas palabras)?
(5) ¿Qué implica el hecho de que un hombre no pueda olvidar? ¿Constituye la memoria una eterna prisión? ¿Puede la memoria, el recuerdo, implicar un sacrificio de la vida presente, convirtiendo al individuo en un testigo del devenir del mundo?
(6) ¿Es el olvido la condición de posibilidad de la felicidad?
(7) ¿Podemos afirmar algo de nuestra historia como verdad, si se encuentra basada en recuerdos?
(8) Funes recuerda todo. ¿Qué efecto tendría en el hombre conservar un único recuerdo?
(9) En el relato aparece la siguiente frase: "Lo cierto es que vivimos postergando todo lo postergable; tal vez todos sabemos profundamente que somos inmortales y que tarde o temprano, todo hombre hará todas las cosas y sabrá todo". ¿Estará Borges de acuerdo con la observación que hace Freud de que caminamos por la vida creyendo que somos inmortales (el concepto de la "muerte" es demasiado abstracto para nosotros)?
(10) ¿Por qué Funes es incapaz de la abstracción, del pensamiento?

El relato puede encontrarse aquí:

http://textosenlinea.com.ar/borges/Ficciones.pdf

Thursday, June 14, 2012

La lotería en Babilonia (Borges, 1941)

"Como todos los hombres de Babilonia, he sido procónsul; como todos, esclavo; también he conocido la omnipotencia, el oprobio, las cárceles."  Con esta frase inicia el relato de Borges.  Sus experiencias terriblemente diversas, el narrador las atribuye a la institución de la lotería.  En un inicio, las loterías carecían de virtud moral. "No se dirigían a todas las facultades del hombre: únicamente a su esperanza."  Frente a este fracaso, la lotería se reformó para incluir suertes adversas (que al principio eran multas y posteriormente se convirtieron en días de prisión).  A la lotería se le empezó a llamar: la Compañía.  Al incluir elementos no pecuniarios, "nace el todopoder de la Compañía: su valor eclesiástico, metafísico".

La lotería se hizo inclusiva y secreta.  Esto abrió la posibilidad de que todos, pobres y ricos participaran por igual en el terror y la esperanza.  "Se trataba de un orden nuevo, de una etapa histórica necesaria."  La lotería consitutye la intensificación del azar, la interpolación del caos en el orden del mundo.  "Babilonia no es otra cosa que un infinito juego de azares."

Algunos cuestionamientos derivados de este relato son:

(1) ¿Por qué Borges menciona en este relato que los griegos ignoran la incertidumbre?
(2) ¿Por qué el narrador compara a la lotería con la indescifrable conducta de los dioses o de su corazón?
(3) ¿Por qué la inclusión de suertes adversas, despierta al público de su indiferencia?
(4) De acuerdo con el relato, ¿por qué las felicidades derivadas del azar, aminoran su virtud?
(5) En el relato se menciona que "en la realidad el número de sorteos es infinito". Si esto fuese cierto, ¿se podría determinar si una decisión tomada por el hombre fue la correcta?
(6) ¿Con cuál de las explicaciones sobre la terrible corporación presentadas en el final del relato estarías de acuerdo?
(7) ¿Cuál es la importancia del azar en nuestras vidas? ¿Cuánto de los resultados de nuestras decisiones y acciones dependen de la virtud?
(8) ¿Por qué el ser humano tiende a restarle importancia al azar?  ¿Qué función cumple su negación?

El relato puede encontrarse aquí:

http://textosenlinea.com.ar/borges/Ficciones.pdf

Saturday, June 9, 2012

Las ruinas circulares (Borges, 1941)

Jorge Luis Borges inicia el cuento narrando la llegada de un hombre taciturno "a un templo que devoraron los incendios antiguos, que la selva palúdica ha profanado y cuyo dios no recibe honor de los hombres".  El forastero tenía el propósito de soñar a un hombre e "imponerlo a la realidad"..."buscaba un alma que mereciera participar en el universo".  Tuvo que vencer la catástrofe del insomnio.

En este relato, Borges hace referencia a las profundidades del inconsciente: "comprendió que el empeño de modelar la materia incoherente y vertiginosa de que se componen los sueños es el más arduo que puede acometer un varón, aunque penetre todos los enigmas del orden superior y del inferior: mucho más arduo que tejer una cuerda de arena o que amonedar el viento sin cara."  Cuando el hombre abandona el propósito de dirigir su sueño, logra finalmente dormir.  Soñó un corazón que latía, "con minucioso amor lo soñó".  Soñó a un dios múltiple, Fuego, que animaría al fantasma que había soñado.  Todos creerían que es un hombre, sólo el forastero y el dios conocerían su condición de mero simulacro.  Después de ser instruido en los ritos, el hombre deberá enviar al soñado a otro templo destruido para glorificar al dios Fuego.

"En el sueño del hombre que soñaba, el soñado se despertó".  Después de años de aprendizaje, el hijo del hombre taciturno estaba listo para nacer...

Algunas preguntas que me surgen de la lectura de "Las ruinas circulares" son:

(1) ¿Por qué el forastero abriga ese invencible propósito en su alma? ¿Por qué su inmediata obligación era el sueño?
(2) ¿Cuál es el origen de los sueños? ¿Por qué los sueños parecieran presentársenos de forma caótica? 
(3) ¿Por qué el arriesgarse a una contradicción razonable podría ser el camino para ascender como individuo?
(4) ¿Por qué el hombre a través de la ciencia busca controlar incluso los sueños? ¿Podrá dominar el inconsciente?
(5) ¿Por qué el dios Fuego desea otra voz que lo glorifique?
(6) ¿Hace referencia Borges en este relato a la idea del eterno retorno Nietzsche? ¿Qué papel juega el olvido en el no reconocimiento de la condición de vana apariencia?
(7) ¿Somos la "proyección del sueño de otro hombre"?  ¿Reconociendo esto, podemos ser libres?

El relato puede encontrarse aquí:

Thursday, February 9, 2012

El jardín de los senderos que se bifurcan (Borges, 1941)

En esta obra policial, Borges insinúa un laberinto de laberintos que abarca el pasado y el porvenir, un "invisible laberinto de tiempo".  Refiere la leyenda del ilustre Ts' ui Pên, quien se había propuesto componer un libro y un laberinto que fuera estrictamente infinito.  Stephen Albert descifra el enigma al interpretar un fragmento de una carta escrita por Ts' ui Pên: "Dejo a los varios porvenires (no a todos) mi jardín de senderos que se bifurcan". Albert concluye que el jardin de los senderos que se bifurcan era la novela caótica de Ts' ui Pên:

"En todas las ficciones, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas, opta por una y elimina las otras; en la del casi inextricable Ts' ui Pên, opta - simultáneamente - por todas. Crea, así, diversos porvenires, diversos tiempos, que también, proliferan y su bifurcan."

Después de leer este cuento, me surgen las siguientes preguntas:

(1) ¿De qué maneras un libro puede ser infinito?
(2) ¿Cuál es nuestra concepción del tiempo?
(3) ¿Está sugiriendo Borges la idea de la pluralidad del sujeto, la idea de ser uno y muchos al mismo tiempo? (el descentramiento, el desdoblamiento freudiano)
(4) Si fuera así, ¿dónde queda la concepción del hombre moderno, racional y unitario?
(5) ¿Cómo enfrenta el sujeto la conjunción de dos mundos divergentes? ¿Tiene allí su origen el mito personal?


En el siguiente enlace, se puede encontrar el libro Ficciones de Borges, que incluye el libro y cuento El jardín de los senderos que se bifurcan:

http://www.textosenlinea.com.ar/borges/Ficciones.pdf